domingo, 24 de marzo de 2013

Miembra Jesu Nostri - Buxtehude

Hola estimados amigos, en esta oportunidad voy a escribir sobre la magnifica obra "Membra Jesu Nostri" de Dieterich Buxtehude, un compositor muy talentoso del periodo barroco (1637-1707) cuya figura fue eclipsada por el genio de Johann Sebastian Bach. El motivo de la eleccion musical de esta columna es por mi asistencia a un concierto muy bello en el que canto un amigo (Elio Alejandro Allegra, quien junto a  Florencia Coto y Analia Ricciuti tienen la dedicatoria de este escrito) y, junto con los presentes en dicho concierto, nos deleitamos con esta maravilla. Esta es la obra mas grande de dicho compositor. Membra Jesu Nostri es una obra sacra y es considerado el primer oratorio luterano; su traduccion del Latin significa "Los Miembros de Nuestro Señor Jesus".
Este ciclo consta de siete cantatas sacras basadas en el poema Salve Mundi Nature Salutare atribuido a San Bernardo de Claraval (1153) o a Arnulfo de Lovaina (1250), ambos de la orden cisterciense.
Cada una de las siete partes en que se divide está dedicada a una parte del cuerpo crucificado de Jesucristo:  pies, rodillas, manos, costado, pecho, corazon y rostro.


A continuacion, voy a transcribir la poesia en la que se basa la obra (No la traduccion literal del texto ya que me resulta menos enriquecedora), junto con el enlace correspondiente a cada cantata.

Cantata 1: 

I. Ad pedes - A los Pies

Ved alli, sobre las montañas,
los pies de aquel que trae la buena nueva
y anuncia la paz

¡te saludo, protector del mundo
te saludo, querido Jesus!
Atarme a tu cruz
querria en verdad, tu sabes por que.
Otorgame tu enteresa.

Los clavos en tus pies, las graves heridas 
y esas marcas tan profundas 
los abrazo con afecto,
temblando al contemplar tu aspecto, 
pensando en tus heridas.

Dulce Jesus, piadoso Dios,
soy culpable, mas clamo por ti.
Muestrate benigno conmigo;
no rechaces a este indigno
de tus santos pies.

Cantata 2:

II. Ad genua - A Las Rodillas






(como niños) A sus pechos sereis llevados

y sereis mimados sobre sus rodillas.


Te saludo Jesus, rey de los santos
esperanza prometida de los pecadores.
Del madero de la cruz, como un reo,
cuelga el hombre que es verdadero Dios, 
con sus rodillas vencidas.

¿Quien soy yo para presentarme ante ti,
vil en mis actos y duro en mi corazon?
¿Como he de compensarte por ese amor
por el cual has escogido morir por mi,
para que yo no muera una doble muerte?

Buscarte con pureza de espiritu:
sea ello mi mayor afan.
No habra sido trabajo ni carga,
sino sanacion y purificacion
cuando finalmente te abrace.







Cantata 3:

III. Ad manus - A Las Manos


¿Que heridas son estas,

en medio de tus manos?



Te saludo, Jesus, buen pastor,
fatigado en la lucha,
descoyuntado por el madero
y al madero clavado
con tus santas manos extendidas.

Santas manos, yo os abrazo,
y gimiendo, con vosotras me deleito.
Gracias doy a las numerosas heridas, 
a los duros clavos y a la santa sangre
vertiendo lagrimas con mis besos.

Lavado en tu sangre
me encomiendo por entero a ti.
Que tus manos santas
me defiendan, Jesucristo,
cuando al final sea puesto a prueba.


Cantata 4:


IV. Ad latus - Al Costado






Levantate, compañera mia,

hermosa mia, y ven,
paloma mia, que te escondes
en las grietas de las rocas,
en lejanos riscos.

Te saludo, costado del Salvador,
donde se oculta la dulzura de la miel,
donde se manifiesta la fuerza del amor,
del que mana una fuente de sangre
que limpia los corazones impuros.

Heme aqui, acercandome a ti.
Perdoname, Jesus, si obro mal.
Con gran vergüenza en mi semblante, 
vengo a ti por propia voluntad
para observar tus heridas.

Que en la hora final mi alma
entre, Jesus, en tu costado.
Y asi al expirar vaya ella a ti,
para que el feroz leon no la ataque,
sino que permanezca junto a ti.



Cantata 5:

V. Ad pectus - Al Pecho


Haced como

los recien nacidos

y anhelad con mesura y sin mala intencion

para que asi crezcais en la salvacion.
Pues ya habeis experimentado
cuan dulce es el Señor.

Te saludo, Dios, mi salvacion,
dulce Jesus, amor mio.
Te saludo, pecho venerable
que solo temblando puedo tocar,
morada de amor.

Concedeme un pecho puro,
ardiente, pio, suspirante,
con voluntad abnegada,
que sienta siempre como el tuyo,
con abundancia de toda virtud.

Salve, verdadero santuario de Dios.
Ten misericordia de mi,
tu, altar de todo bien.
Cuentame entre tus elegidos,
receptaculo divino, Dios de todas las cosas.


Cantata 6:

VI. Ad cor - Al Corazon


Has herido mi corazon,

hermana mia, esposa.



Salve, corazon del sumo Rey,
te saludo con el corazon alegre.
Abrazarte me deleita
e inspira mi corazon,
pues lo animas a hablarte.

Que por lo mas intimo de mi corazon,
pecador y culpable,
corra tu amor,
ese amor que robo tu corazon,
el cual languidece herido de amor (por la humanidad).

Clamo con la viva voz del corazon
oh dulce corazon, porque te amo.
Vuelvete hacia mi corazon
para que él pueda estrecharse
con devocion contra tu pecho.


Cantata 7:

VII. Ad faciem - Al Rostro


Haz resplandecier tu rostro

sobre tu siervo.

Salvame por tu misericordia.


Salve, cabeza ensangrentada,
enteramente coronada de espinas,
aporreada, herida,
azotada por la vara
y con el rostro cubierto de escupitajos.

Puesto que debo morir
no me abandones entonces
en la hora terrible de la muerte.
Ven, Jesus, sin demora 
protegeme y liberame.

Cuando me ordenes partir (de este mundo),
Caro Jesus, entonces aparecete,
oh, amante al que abrazaré,
muéstrate entonces ante mí
sobre la cruz que porta la salvación.
Asi sea.






Espero que hayan disfrutado de esta inmensa obra sacra del periodo barroco. 
Les envio un cariñoso saludo a todos y hasta la proxima.
Juan Roleri.


Fuentes:
- http://cuestiondesensibilidad.blogspot.com.ar/2008/09/buxtehude-membra-jesu-nostri.html
- http://consentidoscomunes.blogspot.com.ar/2011/03/dietrich-buxtehude-2-membra-jesu-nostri.html
- http://labibliotecarecomienda.blogspot.com.ar/2009/07/membra-jesu-nostri-buxwv-75-dieterich.html
- Programa del concierto del Ensable Battuta Uno, en la Parroquia San Bernardo (Bs.As. Argentina) el dia 23/3 - 21hs

domingo, 17 de febrero de 2013

Sinfonia N°6, Op.74. "Patetica" - Tchaikovsky


Hola a todos, después de un verano sin mucha actividad en materia de análisis musical, vuelvo a escribir sobre una obra que me conmueve hasta las fibras mas intimas de mi alma: La Sinfonía n. º 6 en si menor , op. 74 , Patética, del compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky. Dicha sinfonía, es la última que compuso y dirigió dicho compositor (escrita entre febrero y finales de agosto de 1893) y que dirigió él mismo en su estreno en San Petersburgo el 16 de Octubre de 1893. Nueve días después, moriria. La segunda actuación, bajo dirección de Eduard Nápravník , se llevó a cabo 21 días después, en un concierto conmemorativo.

 Este compositor, ruso por donde se lo mire, tiene un estilo que no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo ruso, sino mas bien con ansias de adquirir modismos europeos. Su música, de carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias (entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), es completa y absolutamente expresiva y personal, reveladora la personalidad del autor, compleja y atormentada. Sus vastos y abrumadores pasajes emotivos logran en el publico una sensación de calidez y emoción que permiten comprender a este compositor con un alma tan pasional.

Hablando un poco del compositor, gracias al sostén económico de una rica viuda, Nadejda von Meck –a la que paradójicamente nunca llego a conocer–, Tchaikovsky pudo dedicar, desde finales de esa década, todo su tiempo a la composición. Gracias a esa dedicación exclusiva fueron algunas de sus obras más fantasticas, entre las que sobresalen sus ballets El lago de los cisnes, La cenicienta, La bella durmiente y Cascanueces, sus óperas Evgeny Oneguin y La dama de picas, y las tres últimas de sus seis sinfonías. 

La obra que hoy les presento, es su obra postuma subtitulada «Patética», es especialmente reveladora de la compleja personalidad del músico y del drama íntimo que rodeó su existencia, atormentada por una homosexualidad reprimida y un constante y mórbido estado depresivo.

No me agradaría en este punto hacer hincapié en la elección sexual del compositor, sino mas bien comentar para dejar en claro al lector, que en una sociedad muy compleja, un ser con la sensibilidad de Tchaikovsky era poco frecuente. Lo que le causó a éste una enorme congoja y una depresión galopante.

La muerte de Tchaikovski ha sido atribuida tradicionalmente al cólera, contraído con mayor probabilidad al beber agua contaminada durante varios días antes. Pero algunos han elaborado teorías en base a un supuesto suicidio. 

Por los datos que se aportan, parece ser que él bebió agua con un veneno que intencionadamente puso en su vaso él mismo. Pero esta teoría es bastante discutida.

Vamos a lo que vinimos a leer, la 6ª sinfonía de Tchaikovsky:

-La sinfonía tiene cuatro movimientos:

1.Adagio - Allegro non troppo - Andante - Moderato mosso - Andante - Moderato assai - Allegro vivo - Andante Come Prima - Andante mosso 
2.Allegro Con grazia 
3.Allegro molto vivace 
4.Finale: Adagio Lamentoso – Andante

El mensaje de la Existencia en el primer tiempo del primer movimiento está marcado por el fagot. Desde lo que es el vacío y la oscuridad un grito que crece ("in crescendo”) nos anuncia la llegada de ésta. Tomarán el relevo la viola que de a poco comienzan a avanzar. Tras un comienzo tímido, la Existencia vuelve a caer a la mismísima Nada. En un melancólico "andante"(a velocidad caminada, andada), los rabeles  (instrumento musical de cuerda frotada, similar al violín, de uso popular en la península ibérica) ponen de manifiesto la esperanza que le queda a la Existencia. En un álgido "forte"(fuerte) se inicia la lucha entre la Existencia y la nada, secundada por los instrumentos de viento de madera pero un "pianissimo"(suavísimo) nos demuestra la pérdida de la batalla.

En el 2º movimiento la lucha continúa pero es más onírico, como un sueño. La existencia sabe que es un ente, pero llega a pensar que la realidad de los sueños puede ser tangible. Quizá el "allegro con grazia"(tiempo rápido con gracia) intente fundir un hermanamiento o, mejor aún, un casamiento de la Existencia con la Contingencia pero acabará desistiendo, por lo que vuelve a la Nada como en un principio.

El “allegro molto vivace”(movimiento muy rápido) del tercer movimiento nos deja pensar que la Existencia vuelve con todo su esplendor mientras camina a paso de marcha y cree que se ha abierto una ventana a la esperanza. El movimiento es movido y esperanzador. El patetismo se hace presente en los vaivenes emocionales de esta obra.

El 4º tiempo queda marcado por un "adagio lamentoso"(lento, lamentoso). La Existencia y la Nada se baten en un colérico cuerpo a cuerpo que nos impide adivinar quién es quién. Aquí podemos apreciar uno de las cadencias más fascinantes de esta sinfonía. Es el último llanto, el final, el silencio y trágicamente, la Muerte. La Existencia vuelve a donde estaba, pero esta vez no volverá nunca. Es la tragedia de la existencia. Es la muerte hecha música. La obra postuma finaliza con timbales, Violoncellos, violas y tubas fundiéndose hacia esa mismísima nada… no quedan esperanzas. Todo ha sido dicho…

CONSEJO: en caso de tener poco tiempo y querer ver el alma de la obra, aconsejo saltar al ultimo video, o sea, al 4to movimiento. Alli la muerte deja helado al espectador.

A continuación, la 6ta sinfonía “Patetica” del magnifico Piotr Illich Tchaikovsky:



Espero que la hayan disfrutado.Se aceptan consejos, criticas, comentarios o lo que deseen en mi Facebook (http://www.facebook.com/juan.roleri ) Twitter (www.twitter.com/juanroleri ) o mail juanrlr@gmail.com

Les envio un afectuoso saludo.
Juan R.





Fuentes:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Rabel
-http://jabatos-trestristestigres.blogspot.com.ar/2011/10/patetica-tchaikovsky-sinfonia-n-6.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa_n.%C2%BA_6_(Chaikovski)

viernes, 2 de noviembre de 2012

La Flauta Magica - Mozart

Hola estimados lectors, en esta oportunidad vamos a dedicarle un poco de espacio una de mis Óperas preferidas: "La Flauta Mágica" (Die Zauberflöte) de Wolfang Amadeus Mozart.

Ésta ópera se estrena en Septiembre de 1791, casi dos meses antes de la muerte de su genial compositor (5 de diciembre de 1791). y éste no es un dato menor, ya que se cree que la realización de ésta obra pudo haberle costado la vida por la "difusión" de ciertos actos masónicos.
El encargo de la obra se lo hizo Emanuel Schikaneder, quien fue el barítono que la estrenó el 30 de septiembre de 1791 (tanto Mozart como Schikaneder eran masones) y fue dirigida por el mismísimo Mozart.


Para muchos, esta ópera es una simple historia que puede catalogarse hasta de "infantil", sin embargo, ha sido objeto de incontables estudios, motivados sin duda tanto por su inmenso valor musical como por la temática subyacente en su libreto. esta ópera tiene claras alusiones esotéricas, pero antes de mencionarlas, voy a comentar brevemente el argumento:

El príncipe Tamino es perseguido por una serpiente gigante, se adentra en el bosque tratando de huir, pero ha entrado en el reino de la reina de la Noche sin saberlo. Allí llegará a un acuerdo con la reina tendente a conseguir la mano de su hija Pamina a cambio de que la libere del secuestro en la que la tiene sometida Sarastro. la Reina le otorga a Tamino un acompañante llamado Papageno (el hombre pájaro) y a ambos les otorga instrumentos mágicos: a Tamino una flauta mágica de oro, y a Papageno un carillión mágico (un hermosisimo instrumento hecho con campanitas agudas y con un sonido muy dulce).
Tamino, acompañado del hombre pájaro se dispondrá a salvar a su amada, sin embargo una vez llegado al reino de Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide quedarse allí al lado de su amada y lejos de la reina. Para quedarse y pertenecer al templo de los sabios, habrá de pasar una serie de pruebas que logrará superar. Finalmente los dos amantes se unirán para siempre mientras que su malvada madre será derrotada definitivamente.


Éste argumento puede sonar muy infantil, puede ser muy sencillo si se recuerdan los nombres de los personajes y la música puede ser la mas "escuchable" y "disfrutable", según mi opinión. pero atrás de éstos detalles, se percibe un lenguaje oculto, un simbolismo esotérico dentro de la obra. Y digo ésto por que Aparecen tantos elementos masónicos representados en la ópera que muchos Masones mostraron su enojo al ver que sus secretos quedaban abiertamente representados en el escenario. (hasta hay una hipótesis que cree que los mismos masones mandaron a envenenar a Mozart, pero es una teoría que no tiene aceptación y se cree que es mas comercial que verídica)

Algunos secretos son por ejemplo:
  • En la puesta en escena hay 2 cuerpos celestes (sol y luna) y gobiernan una realidad basada en 4 elementos (fuego, agua, tierra y aire).
  • Colores, metales, y personajes se asocian con estas ideas básicas. (Sarastro y Tamino, como fuertes presencias masculinas, se asocian con el sol, el oro y los elementos del fuego; y La Reina de la Noche y Pamina, las contrafiguras femeninas se asocian con la noche, la plata y el elemento femenino agua; Papageno, como hombre pájaro, representa el elemento aire y Monostatos -un esclavo que tiene poca intervencion-, representa la tierra)
  • La historia tiene como fin restablecer el equilibrio justo.
  • Los números 3 y 18 eran importantes para los Masones, y se repiten notablemente en toda la ópera. Por ejemplo, hay 3 Damas, 3 Genios, 3 apariciones de la Reina, 18 templos, hasta 3 bemoles en la apertura y clave final de la pieza (mi bemol mayor). El número 18 está representado en el número de sacerdotes y en la edad de Pamina.
  • En la escena final, donde para poder quedarse en el templo tiene que superar una "iniciacion", los pasos a seguir son directamente relacionados con las iniciaciones masonicas: 
  1. Tres muchachos constituyen el panel preliminar (en la masoneria 3 hermanos hacen una vista preeliminar del "iniciado")
  2. El interrogatorio a ciegas está simulado por la incapacidad de Tamino para entrar a los templos, es interrogado por un Sacerdote.(en la realidad, es con una venda en los ojos)
  3. Finalmente se le permite entrar al templo para comenzar los juicios (en la realidad, entra con los ojos vendados al templo y es juzgado en 3 juicios).

LOS 3 JUICIOS

  1. EN LA REALIDAD, El primer juicio hace referencia al "Gabinete de Reflexión", y el principiante se queda en un espacio oscuro y estrecho para reflexionar sobre las razones que tiene para convertirse en Masón. EN LA OPERA, aunque esto no se reproduce con exactitud, Tamino y Papageno verdaderamente tienen que resistir una oscura noche de tormenta, y luego son interrogados acerca de sus razones y su determinación.
  2. EN LA REALIDAD, el segundo juicio es la prueba del silencio. Esto no solamente refuerza la naturaleza secreta de la sociedad, sino que también endurece a los hombres ante la influencia de las mujeres. EN LA OPERA es muy difícil para Tamino quedarse callado frente a Pamina cuando no puede explicarle sus razones.
  3. EN LA REALIDAD, la última etapa de la iniciación hace referencia a la purificación por los cuatro elementos. EN LA OPERA se hace una iniciacion pasando por los 4 elementos, efectivamente.

Espero que les haya gustado esta humilde mencion de la relacion entre la fabulosa música de "La Flauta Mágica" y la masoneria.a continuacion dejo algunos videos, aunque verdaderamente recomiendo escuchar la ópera entera que es MAGNIFICA.
Primero la excelente aria de Papageno:

 

 Ahora el encuentro de Papageno con Papagena (con subtitulos en español)





Saludos!
Juan R.

domingo, 21 de octubre de 2012

Preludio a la Siesta de un Fauno - Debussy

Hola! En esta entrega, voy a analizar el "PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO" ("Prélude à l’après-midi d’un faune" - Título original en frances) del compositor frances Claude Debussy (22 ago 1862 - 25 mar 1918)

Antes de comenzar hago un preambulo pequeño: ¿Qué es un Fauno? Creo conveniente dedicar unos renglones a esa explicacion:
Fauno era, en la mitologia romana, una de las divinidades más populares y antiguas. En las fábulas Fauno aparece como el tercero de los reyes del Lacio, hijo de Pico, nieto de Saturno, y padre de Latino con la ninfa Marica (que también era a veces su madre). Como sus dos predecesores, Fauno había promovido la agricultura y la cría de ganado entre sus súbditos, y también se distinguió como cazador.

Metiendonos de lleno en la obra de Debussy, me surgen nuevas preguntas: ¿Cuándo comienza el siglo XX como periodo historiográfico? los historiadores dirian que en la primer guerra mundial. los psicologos podrian tomar como referencia el psicoanalisis freudiano, un físico podria hablar de la publicacion de la teoria de la relatividad... ¿pero en la musica? ¿Qué dirian los musicologos? ... El despegue de la modernidad musical se remonta a la última década del siglo XIX,en la que se produce una “discontinuidad histórica”.
Por varios motivos estrictamente musicales que no voy a mencionar (dado que la mayoria de mis lectores no poseen conocimientos musicales y los aburriria) hemos de considerar a Debussy como uno de los primeros compositores modernos y al Preludio a la siesta de un fauno como la obra que inaugura la modernidad musical. (el mismo Manet hace fabulosos cuadros con la imagen del Fauno)

Pero no son sólo las cuestiones técnicas las que hacen del Prélude à l’après-midi d’un faune un modelo de modernidad. Abre las puertas a una nueva estética y una nueva narratividad. Se trata de la estética del SIMBOLISMO, que tendrá influencia decisiva en las vanguardias literarias del siglo XX y que Debussy llevará a la música (vale aclarar que muchos afirman que esta obra es el comienzo del IMPRESIONISMO musical, pero el mismo Debussy rechazaba esa afirmacion y denominaba su musica como puramente SIMBOLISTA)

Para la creacion de esta magnifica obra musical, Debussy se inspira en el poema de Mallarmé, quien subtitulando el poema “Égloga”, hace una referencia explícita al mundo bucólico de Virgilio, uno de los autores que más ha influido en la cultura occidental.
En el poema, nos encontramos el monólogo de un personaje dual: el fauno, que es a la vez hombre y animal. El paisaje resulta más misterioso que idílico, y el amor al que se hace referencia más sensual que ideal.

El fauno simboliza el conflicto entre instinto y razón, reflejado en el contraste entre el viento madera y la cuerda. En el poema se mezclan lo lírico, lo narrativo y lo teatral, hasta el punto de desdibujarse los límites entre los géneros. El punto de partida es el sueño del fauno: no se trata tanto de lo que ocurre en realidad, sino de lo que sueña, imagina, desea o recuerda. Por fin se confunde la acción con el discurso, el recuerdo con el presente.

El tiempo artístico no coincide con el tiempo real, e incluso llega a confundirse la realidad con el sueño. Mallarmé juega con los distintos niveles de realidad: la imaginada, la deseada, la recordada…al igual que en la música de Debussy cada acorde puede generar propio espacio y su propia melodía

a continuacion, el Preludio a la Siesta de un Fauno, de Claude Debussy (una representacion muy agradable en Danza)



¡Espero que les haya gustado! si es asi, agradeceria sus comentarios ya que me ayudan a seguir creciendo.
¡Saludos!
Juan R.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Renacimiento: Giovanni Pierluigi da Palestrina y Orlando di Lasso



¡Hola a todos mis estimadísimos lectores! Dado que la semana pasada mi nota sobre el Prometeus de Liszt ha tenido buena critica y repercusión, me propongo a entregarles esta sección cada domingo por la noche. Ademas, para hacerlo mas participativo, les propongo que me envíen sus consejos o sus preferencias a mi cuenta de Twitter “ https://twitter.com/juanroleri ” o Facebook “ http://www.facebook.com/juan.roleri
En el dia de hoy, y como resultado de una consulta via redes sociales, voy a escribir sobre el Renacimiento:

Es muy complicado hacer una entrega de un periodo tan interesante, tan lleno de arte y tan hermoso como lo fue el Renacimiento, en una sección que no debe alargarse demasiado para no aburrir a mis lectores, por lo tanto, vamos a poner la lupa brevemente en el contexto histórico, para luego pasar a hablar un poco sobre Giovani Pierluigi da Palestrina y Orlando di Lasso.

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa en los S.XV y XVI. Como muchos de ustedes saben, su mayor expresión es en el ámbito artístico –con gigantes producciones en todas las esferas del arte-, pero también hubo una renovación en las ciencias, tanto en las naturales como en las humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Una concepción con “el hombre” como el centro del todo, “el hombre” como finalidad. En sus comienzos, uno de los aspectos a tener en cuenta es que al ser tomada Constantinopla, muchos sabios Bizantinos emigraron a Italia y trajeron consigo obras griegas y latinas, y los italianos al conocerlas se entusiasmaron y trataron de revivir e imitar aquellos modelos clásicos. Considerado en un principio por eruditos e historiadores como un resurgir de la cultura clásica tras un largo declive medieval, posteriormente el término ha ido adquiriendo también una serie de connotaciones políticas, económicas e incluso religiosas. Aunque, por lo general, se ha creído que fue completamente opuesto al Medioevo, algunas tendencias historiográficas tienden a ver el Renacimiento más como un proceso evolutivo que como un corte profundo, ya que diversas transformaciones propiamente renacentistas habían sido ya apuntadas a comienzos del siglo XII, entre ellas el retroceso de la influencia de la Iglesia Católica y del Sacro Imperio Romano germánico, la aparición de ciudades-estado, el desarrollo de las lenguas nacionales y el resquebrajamiento de las estructuras feudales.

Algunos artistas de los siglos XV y XVI, como Giorgio Vasari, ya utilizaban el término Renacimiento para hacer referencia a la recuperación de las formas artísticas de la antigüedad tras la oscura época medieval. Los primeros pasos en la definición historiográfica, del período se dieron en el XVIII con el racionalismo al formularse la antítesis entre edad media (período que no se regía por la razón) y Renacimiento; además, algunos hombres de letras como el francés Voltaire o el británico Edward Gibbon comenzaron a considerar la caída de Constantinopla en 1453 como un hecho trascendental para occidente, ya que dicho acontecimiento permitió conocer en mayor profundidad la cultura grecolatina.

El espíritu renacentista se expresó tempranamente a través del humanismo, movimiento intelectual que se inició y alcanzó su apogeo primeramente en Italia, protagonizado por Gianozzo Manetti, Marsilio Ficino y Lorenzo Valla entre otros. Los humanistas quisieron dar respuesta a los interrogantes del momento y para ello recurrieron tanto al cristianismo como a la filosofía grecolatina, creando así un sistema intelectual caracterizado por la supremacía del hombre sobre la naturaleza y el rechazo de las estructuras mentales impuestas por la religión medieval. La intención del humanismo era desarrollar en el hombre el espíritu crítico y la plena confianza en sus propias posibilidades, rasgos que le habían sido vetados durante la época medieval. De Italia, el humanismo se difundió hacia el norte extendiéndose por casi toda Europa gracias a la invención de la imprenta.
Pero ahora retomemos la senda musical para hablar de los grandes exponentes musicales: Giovani Pierluigi da Palestrina y Orlando di Lasso.



Giovani Pierluigi da Palestrina es considerado uno de los máximos exponentes de la música religiosa católica y quizás el mas representativo de la polifonía. Palestrina demostró que era posible usar tales recursos, embelleciendo la música, y además dar un mensaje claro e inteligible para el oyente. Su carrera es una de las más brillantes de toda la historia de la música, sin conocer ningún obstáculo. Bajo el papado de Julio III fué maestro del coro de la Cappella Giulia del Vaticano.
Palestrina es considerado como el “salvador” de la música de la iglesia, cuando el concilio de Trento (1545-63) decretó que se debía purgar toda influencia y estilo secular de la música de la iglesia, alegando que el uso de coros y otras formas tendían a oscurecer la claridad del mensaje de la misa.
En 1555 después consiguió entrar a cantar en el coro de la Capilla Sixtina (puesto ambicionadísimo). Desgraciadamente, su posición no fue bien vista por el papa Paulo IV, que licenció al músico por estar casado, lo cual era contrario a las normas de la Capilla Sixtina (aunque también se dice que lo echan por componer madrigales, que son obras de carácter profano). Sin embargo, fue aceptado inmediatamente en la Capilla de S. Juan de Letrán y en 1560 pasó a la basílica de S. María la Mayor. En esos mismos años fue director de música del card. Hipólito d'Este. En 1571 sucedió a Giovanni Animuccia en la dirección de la Capilla Julia, puesto de sumo prestigio que Palestrina conservó hasta su muerte.
En 1580 perdió a su mujer, Lucrezia Gori, de la cual había tenido tres hijos, siendo tanto su dolor que pidió al Papa la concesión de las órdenes sagradas. Pero transcurridas apenas cinco semanas de haber sido nombrado clérigo beneficiado de Ferentine, olvidó de repente el luto y la vocación religiosa decidiendo casarse con una rica viuda romana, Virginia Dormuli, propietaria de una peletería. Para Palestrina fue una fortuna inesperada, pues al no carecer de un destacado sentido práctico, colaboró con éxito en los negocios de su mujer, de forma que los nuevos ingresos de dinero le permitieron publicar muchas composiciones. Transcurrieron los últimos años de su vida, por tanto, con tranquilidad y holgura. Vivía en una casa situada detrás de la basílica de S. Pedro, en una calleja que llevaba su mismo nombre. Era estimado y bienamado por príncipes, pontífices y por el mismo pueblo.
Fallece en 1594 en los brazos de S. Felipe Neri. En sus funerales estuvieron presentes todos los músicos de Roma, en medio de un gentío enorme. Su cadáver fue depositado en la tumba llamada della casse, bajo el pavimento de la Capilla Nueva en la basílica de S. Pedro. Sobre el féretro fue aplicada una lámina de metal con la leyenda «Joannes Petraloysius Praenestinus Princebs Musicae»: príncipe de una música que se propuso fundamentalmente edificar las almas, además de afianzar las mentes ávidas de perfección rítmica, armónica y contrapuntística.

A continuacion, su Missa de Beata Virgine (mi obra preferida de Palestrina) COMPLETA. ¡¡Espero que la disfruten!!

Ahora es el turno de otro genio: Orlando di Lasso.

Orlando di Lasso fue una de las figuras más importantes y polifacéticas de la última etapa renacentista. Utilizó el estilo polifónico característico de la música sacra de su época (que ya comenzaba a servirse de los cromatismos derivados de los madrigales) y la nueva música profana que se desarrollaba en Alemania, Francia e Italia Formó parte hacia 1546 del séquito del virrey de Sicilia, Fernando de Gonzaga. Hacia 1550 sirve a Constantino Castrioto, caballero de la Orden de Malta, primero en Nápoles y luego en Roma. En 1553 es nombrado maestro de capilla de S. Juan de Letrán, cargo que abandona un año más tarde para regresar a Flandes. Hasta 1556 residió en Amberes, publicando alguna de sus obras, y en esa fecha es contratado como cantante por el duque de Baviera Alberto V, estableciéndose en Munich, donde compone sus célebres “Siete salmos penitenciales”. Realiza numerosos viajes a Italia y en 1563 es nombrado maestro de capilla de la corte de Munich. En 1570 fue elevado a la nobleza, viéndose colmado de honores por el duque Guillermo V y el papa Gregorio XIII.
Lasso ganó fama en Europa, y los compsoitores iban a Munich a estudiar con él. Andrea Gabrieli estuvo allí en 1562, y posiblemente permaneció en la capilla por un año. Giovanni Gabrieli posiblemente estudió también con Lasso alrededor de 1570. Su renombre se extendió incluso fuera de los círculos musicales, al punto que en 1570 el Emperador Maximiliano II le confirió un título nobiliario, circunstancia poco común en la época para un músico. El Papa Gregorio XIII le invitó a su corte.Lasso estaba muy interesado en la estabilidad de su posición, y en las espléndidas oportunidades de interpretación musical disponibles en la corte de Albrecht que en las ganancias económicas. "No deseo dejar mi casa, mi jardín y otras cosas buenas en Munich" , escribió al Duque de Sajonia en 1580
A partir de 1580 se dedica por entero a la composición, siendo cada vez menor el número de obras religiosas que salen de su pluma. En el último año de su vida compone una de sus obras maestras: “Las lágrimas de San Pedro”. No resulta fácil dar una visión general de la obra de Lasso por cuanto que es cuantiosa y muy diferente, hallándose además dispersa en distintas colecciones. Dedicó una atención especial al motete tratado con la técnica de la imitación libre. También los madrigales ocupan lugar preferente en su producción. También sus canciones, pertenecientes tanto al género profano como al espiritual, son importantes; están dotadas de elementos del madrigal y del lied, procedente de la tradición alemana.



Y de el, escucharemos la Missa Sussane un jour COMPLETA. ¡¡A disfrutar esta genialidad!! gocen y dejense llevar por la polifonia de Lasso.
Espero que la entrega de esta semana haya sido de su agrado, desde ya que pueden enviarme comentarios, preferencias o criticas a mi Twitter, a mi Facebook o a mi casilla de E-mail y con gusto les respondere a la brevedad.
Les mando un afectuoso saludo a todos y hasta la semana proxima.

Juan Roleri


Fuentes: 
http://blogclasico.blogspot.com.ar
http://mediateca.cl
http://maisana.wordpress.com
http://www.classissima.com
Enciclopedia Tematica Guiness